Publicado el 24 de marzo de 2010.
Rigoberto Tovar García ( *29 de marzo de 1946 † 27 de marzo de 2005), mejor conocido como Rigo Tovar, fue un cantante y músico mexicano nacido en Matamoros, Tamaulipas. Creó una mezcla musical entre la cumbia, la balada y el bolero con elementos de rock. Muere el 27 de marzo de 2005 a causa de un paro cardiorrespiratorio. Nacido en el seno de una familia humilde, de padre tamaulipeco y madre de texas, Rigoberto Tovar García nace un miercoles 29 de marzo de 1946, a las 11:43 de la mañana en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas México, la ciudad con la que se fusionó tanto que ahora es inevitable hacer referencia a ambos cuando se habla de cualquiera de los dos.
Es considerado el padre de la música grupera y tropical, un pionero que introdujo instrumentos modernos a la dotación acostumbrada dentro de la música tropical y de la cumbia (guitarras eléctricas, sintetizadores, bajo eléctrico, efectos de sampleo, órganos moog, y batería eléctrica, ellos por los instrumentos acústicos regionales variados en combinación con guitarras españolas y derivados folklóricos junto a cuerdas clásicas variadas que se usaran antes). Lo verdaderamente característico es que Rigo logró hacer de la música popular un producto moderno sin dejar de basarse en sus formas rítmicas y melódicas musicales, sin recurrir a bases de distinta tradición. Sin ser tradicional, tomando los instrumentos que el momento le ofrecía, trascendió sus bases dándole ese toque que hoy en día es un referente dentro de la historia de la música. Sarita García Barrón, su señora madre, le puso el nombre de Rigoberto porque le había gustado ese nombre de un trapecista cuando habían ido a ver una función del Circo Unión. Así lo relata don Homobono Tovar Cisneros, su padre, en una entrevista. Su niñez, al lado de sus padres y sus 9 hermanos transcurre bajo algunas carencias pero, eso sí, con la unión familiar y optimismo característico de una familia trabajadora donde el padre involucraba a sus hijos en el trabajo de la carpintería y la construcción para enseñarles las responsabilidades que hay que afrontar en la vida. Dadas estas carencias, la mayoría estudiaron hasta secundaria y solo algunos la secundaria. Rigo fue uno de los afortunados por ser uno de los hermanos menores. En la casa ubicada en la calle primera de mayo (donde “bañaba de polvo sus pies descalzos”) de la colonia Zona Industrial en Matamoros Tamaulipas, a unos metros del Río Bravo y a otros tantos de las vías del tren, crecieron Héctor, Ilsa, Silvano, Elda, Edelia, Heraclio, Marco Antonio, Everardo, Rigoberto y José Ángel Tovar García.
La infancia de Rigo consistió en ayudar a su padre, y luego estudiar en la escuela primaria Junco de la Vega, ser mensajero en la farmacia Guadalajara de su natal Matamoros y practicar el uso de algunos instrumentos musicales que había en casa debido a que su padre formaba parte de la banda municipal de la ciudad de Matamoros Tamaulipas. También tuvo una pequeña guitarra un tanto maltratada que su madre le había regalado, y que él mismo reparó, con la cual acostumbraba llevarle serenata el 10 de mayo junto con sus hermanos y algunos amigos de la secundaria. Su hermano Silvano, quien ya probaba suerte trabajando en los Estados Unidos, le llevó, por aquel entonces, su primer guitarra eléctrica, una Silverstone. Con ella se dio el deseo de Rigo de adquirir el resto de los instrumentos musicales requeridos para formar un grupo. Unos cuantos años después partió a consolidar sus ilusiones a la capital Texana.
Innovador y visionario Rigo Tovar crea nuevo ritmos en los que fusiona la cumbia con instrumentos como la guitarra eléctrica, sintetizador y batería eléctrica que en ese entonces eran exclusivos para grupos de rock, éste estilo y su creciente popularidad lo llevarían a recibir el título de “hijo predilecto de Houston” y a instituir el 31 de agosto de 1978 como el “Día de Rigo Tovar” en esa gran ciudad. Su fama y su éxito llegan hasta México donde obtienen su primer contrato para tocar un fin de semana en las ciudades de Nuevo Laredo Tamaulipas y Ciudad Acuña Coahuila, algunos integrantes como Roberto “Beto” Vázquez no desean separarse de su ciudad y deciden dejar al grupo, ante ello Rigo, Silvano y Marcos se trasladan a la ciudad de Matamoros en la búsqueda de nuevos integrantes encontrando apoyo en Efrén Solís, Ricardo Antonio Rivera Lopez y el menor de la dinastía Tovar, José Ángel “El Manish”, es así como logran cumplir los compromisos adquiridos e iniciar la grabación de su segundo disco “Como será la mujer” que sale a la venta en 1973. Los rumores de su éxito llegan a la ciudad de Matamoros y son atendidos por los locutores Ángel Guadalupe Cárdenas y Austreberto García de la estación de radio XEMS “Radio Mexicana de Matamoros Tamaulipas”, fueron ellos los primeros en difundir el legado musical del Ídolo de las Multitudes en su país natal.
Su primera oportunidad en televisión se la dio un conductor de la televisora KBOL, el Sr. Morales trasmitía un programa de aficionados todos los domingos, los invitó a presentarse, y así lo hicieron recibiendo de inmediato la aceptación de la gente. Para ese entonces, Everardo Tovar se encontraba estudiando la carrera de Contador Publico en el Instituto Politécnico Nacional en la ciudad de México, es quien apoya a Rigo para abrir puertas en esta gran ciudad mediante la difusión de su música y la búsqueda de una casa disquera que lo siguiera consolidando. Este material discográfico llegó a manos de un vendedor de Discos y Cartuchos de México (DCM), quien hizo llegar el material al director de la compañía, Ignacio Morales, quien le dio el voto de confianza a ésta producción musical y compra a Novavox, en 1975, los derechos de distribución en México de los discos de Rigo. DCM se consolida gracias al éxito de los discos de Rigo Tovar y su Costa Azul y reestructura su razón social a “México: Discos y Cintas Melody” de hecho con el tiempo la gran demanda de las producciones de Rigo rebasa la capacidad de Melody y Nacho Morales vende las producciones a Fonovisa quien las posee actualmente. En noviembre de 1974 con su creciente éxito llega a la ciudad de México y recibe su primer disco de oro (el primero de varios más), que en aquel entonces recibió por la venta de 300 mil discos de uno de sus grandes himnos ¨Lamento de Amor¨ que se reproducía principalmente en estaciones de radio caracterizadas por difundir música pop y baladas, y otro por ¨Cuando Tu Cariño¨ de su reciente disco que en su nombre llevó la penitencia “En la cumbre” en 1974.
La integración de instrumentos electrónicos de la época fue hecha en su agrupación «Costa Azul» a finales de los años 60’s y principios los 70’s, la utilización de órganos moog y efectos de sampleo fueron innovadores que serían uno de los pilares de la cumbia mexicana y en particular de Tecnocumbia surgida dos décadas después que fueron, entre otras asimilaciones y fusiones del estilo derivadas del cantautor tamaulipeco. El grupo hip/hop Akwid usó el coro, en la canción «Cómo, Cuándo y Dónde», de la interpretación de la canción Quizás, Quizás, Quizás escrita por Osvaldo Farrés y cantada por Rigo. El vídeo de la canción uso una imagen de Rigo en un traje blanco, dando su famoso «brinquito». En el aniversario de su muerte una estatua en su ciudad natal fue erigida en la avenida Rigo Tovar más bien conocida como La Primera de mayo en varias de sus canciones. Un álbum titulado Rigo es Amor fue grabado por varios rockeros Mexicanos cantando canciones de El Gran Maestro en diferentes estilos. Un concierto también se dio en México D.F. con varios artistas participando. Las canciones de Rigo Tovar siguen influenciando artistas en varios géneros como rock, hip hop, techno, y también punk. El cd más reciente La Historia de un Idolo llego al top 10 de los Latin charts Billboard en 2005.
En 1981, en el programa Chespirito, Ramón Valdés, quien actuaba en un papel de campesino mexicano en un sketch del Chapulín Colorado mencionó que era de un club de fans de Rigo Tovar.